¿Puede la naturaleza aumentar la productividad de los empleados y mejorar la calidad de vida de los residentes en un edificio?
La respuesta es sí, y es una tendencia imparable. El diseño biofílico, que busca conectar a las personas con la naturaleza a través de la arquitectura, no solo mejora el bienestar, sino que también tiene un impacto directo en la rentabilidad y el valor de los activos inmobiliarios.
En un mundo post-pandemia donde el bienestar y la sostenibilidad son prioridades, los desarrollos residenciales, corporativos y comerciales que integran elementos biofílicos están liderando el mercado. Según el World Green Building Council, los espacios biofílicos pueden aumentar la productividad en un 15%, reducir el ausentismo hasta en un 30% y elevar la satisfacción del cliente y los empleados significativamente.
¿Qué es el Diseño Biofílico y por qué es relevante?
El concepto biofílico parte de la idea de que los seres humanos tienen una conexión innata con la naturaleza. Este enfoque arquitectónico y de diseño interior incorpora elementos naturales —como vegetación, luz natural, ventilación cruzada y materiales orgánicos— en los espacios construidos.
Su implementación va mucho más allá de una cuestión estética. Estudios de Harvard (The Impact of Green Buildings on Cognitive Function, 2022) demuestran que los empleados que trabajan en oficinas con diseño biofílico presentan una mejora del 26% en la función cognitiva, lo que se traduce en una mayor productividad, toma de decisiones más acertada y reducción de errores.
Aplicaciones en Proyectos Residenciales, Corporativos y Comerciales
- Residencial: Incorporar jardines verticales, patios interiores con vegetación y luz natural en departamentos y casas no solo mejora el confort, sino que también incrementa el valor comercial de las propiedades. En desarrollos premium, como los de Bosque Real en CDMX, los espacios biofílicos se utilizan como elemento diferenciador para atraer compradores que valoran la calidad de vida y el bienestar.
- Corporativo: Edificios de oficinas que integran azoteas verdes, muros vivos, iluminación natural y vistas al exterior generan ambientes de trabajo más saludables. Un ejemplo es la Torre BBVA en Ciudad de México, que combina jardines interiores y espacios de descanso al aire libre, lo que ha mejorado los indicadores de bienestar y productividad de sus colaboradores.
- Retail y Hotelería: Los centros comerciales y hoteles que integran jardines interiores, fuentes y zonas de descanso con vegetación han comprobado un aumento en el tiempo de permanencia de los clientes y, en consecuencia, mayores ventas. Ejemplo de esto es el Artz Pedregal en CDMX, donde el paisajismo interior se ha convertido en un sello distintivo que mejora la experiencia de compra.
Beneficios Tangibles
- Salud y Bienestar: Los espacios biofílicos reducen el estrés, mejoran la calidad del aire y contribuyen al bienestar mental y físico.
- Ahorro Energético: Aprovechar la luz natural y la ventilación cruzada disminuye la necesidad de iluminación artificial y aire acondicionado, reduciendo costos operativos.
- Incremento en el Valor del Activo: Los edificios biofílicos obtienen mayor plusvalía, menor rotación de inquilinos y mejor valoración por parte de inversionistas conscientes de la importancia ESG.
Consideraciones para una Implementación Efectiva
Para lograr un diseño biofílico efectivo, es fundamental contar con arquitectos y diseñadores especializados que entiendan el equilibrio entre funcionalidad, estética y sostenibilidad. Además, se deben seleccionar especies vegetales adecuadas para el clima y las condiciones del inmueble, garantizando un mantenimiento eficiente.
El diseño biofílico no es una tendencia pasajera, sino una estrategia comprobada para mejorar la calidad de vida, aumentar la productividad y generar valor económico. Ya sea en el desarrollo de viviendas, oficinas corporativas o espacios comerciales, integrar la naturaleza en los proyectos es invertir en bienestar, eficiencia y rentabilidad.